Calle 59 Número 789 (entre 10 y 11) B1900BTE La Plata - Buenos Aires ARGENTINA
+54 221 425 4904
iflysib

Charlas

Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos

  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 02/06 · Marcos Nahmad · «El problema de la robustez vs. precisión en la interpretación de gradientes morfogenéticos»
    Título: El problema de la robustez vs. precisión en la interpretación de gradientes morfogenéticos Expositor: Marcos Nahmad – Laboratorio de Biología del Desarrollo y Sistemas, Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), MÉXICO Fecha: Viernes 02/06/2023 – 10:30 hs Resumen: En la biología del desarrollo, la información posicional que dicta el orden espacial de diferenciación celular es generalmente dictada por gradientes morfogenéticos.Conceptualmente, el modelo es que estos gradientes establecen patrones de expresión génica dependiendo de la concentración, pero en la práctica esto resultaría en poca precisión y reproducibilidad de los…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 14/04 · Mario Perelló · «Actualización sobre las bases neurobiológicas a través de las cuales la ghrelina, la hormona del hambre, controla el apetito»
    Título: Actualización sobre las bases neurobiológicas a través de las cuales la ghrelina, la hormona del hambre, controla el apetito Expositor: Mario Perelló – IMBICE (CONICET-UNLP-CIC) Fecha: Viernes 14/04/2023 – 10:30 hs Resumen: La ghrelina es una hormona peptídica que se produce en el estómago y que produce el mayor efecto orexigénico conocido. Hace alrededor de 15 años que el Dr. Perelló utiliza modelos de ratones modificados farmacológica o genéticamente para estudiar los circuitos neuronales y los mecanismos moleculares que median las acciones de la ghrelina. En el presente seminario,…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 31/03 · Ludovic Jaubert · «A glimpse of the 4th dimension in a spin liquid»
    Título: A glimpse of the 4th dimension in a spin liquid Expositor: Ludovic Jaubert – CNRS, Université de Bordeaux, LOMA, Talence, France Fecha: Viernes 31/03/2023 – 10:30 hs Resumen: What we colloquially know about frustration, is that it prevents magnetic order. But the interesting part is not so much the absence of something, but rather what happens in its place.Frustration usually stems from one of only two elementary units of spins: either triangles or tetrahedra. In this seminar we will explore an alternative route for frustration via molecular design in…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 25/11 · Raúl D. Rossignoli · «Entrelazamiento Cuántico y el Premio Nobel de Física 2022»
    Título: Entrelazamiento Cuántico y el Premio Nobel de Física 2022 Expositor: Raúl D. Rossignoli – IFLP (CONICET/UNLP) Fecha: Viernes 25/11/2022 – 10:30 hs Resumen: El entrelazamiento es una característica fundamental de la mecánica cuántica, que implica la existencia de correlaciones sin análogo clásico en sistemas cuánticos compuestos. Tales correlaciones se manifiestan, por ejemplo, a través de la violación de las denominadas desigualdades de Bell. El premio Nobel de Física 2022 fue otorgado a Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger justamente por sus experimentos pioneros e innovadores con fotones entrelazados,…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 18/11 · Dante R. Chialvo · «Life at the edge: complexity and criticality in biological function»
    Título: Life at the edge: complexity and criticality in biological function Expositor: Dante R. Chialvo – UNSAM/CONICET Fecha: Viernes 18/11/2022 – 10:30 hs Resumen: Why life is complex and –importantly– what is the origin of the over abundance of complexity in nature?. This is a fundamental scientific question which, paraphrasing the late Per Bak, “is screaming to be answered but seldom is even being asked”. In this lecture we review our recent attempts to understand the origins of complex biological problems from the perspective of critical phenomena. Solicitar link de…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 21/10 · Patricia Aguirre · «Devorando el planeta»
    Título: Devorando el planeta Expositora: Patricia Aguirre – Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús Fecha: Viernes 21/10/2022 – 10:30 hs Resumen: Nuestra charla tratará sobre la alimentación humana vista desde una perspectiva antropológica, lo que no descarta la nutrición pero prioriza los aspectos sociales. Queremos marcar que si construimos un modelo tratando de comprender qué y por qué comemos asi veremos que la metodología más comprensiva parte de un sistema abierto (al medio) como son los seres vivos, ya que la alimentación es un fenómeno situado – en…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 23/09 · Ludovic Jaubert · «Reentrance in frustrated systems»
    Título: Reentrance in frustrated systems Expositor: Ludovic Jaubert – CNRS, Université de Bordeaux, LOMA, Talence, France Fecha: Viernes 23/09/2022 – 10:30 hs Resumen: Upon cooling, our intuition tells us that a system shall become more ordered: for example from liquid to solid, or from paramagnetic to ferromagnetic. However, exceptions exist, and a disordered phase sometimes reappears at lower temperatures. This is the phenomenon of reentrance, which is a recurring theme found in disparate physical systems, from condensed matter to black holes. In addition to temperature, reentrance can also take place…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 09/09 · Emanuel Cura Costa · «SysVert: un paquete de código abierto que permite realizar simulaciones basadas en células, implementado completamente en Python»
    Título: SysVert: un paquete de código abierto que permite realizar simulaciones basadas en células, implementado completamente en Python Expositor: Emanuel Cura Costa – Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB) (CONICET – UNLP) Fecha: Viernes 09/09/2022 – 10:30 hs Resumen: SysVert es un entorno desarrollado en su totalidad en Python para realizar simulaciones de modelos de vértice celular, que se utilizan para estudiar procesos celulares en los epitelios como motilidad celular, adhesión y mitosis entre otros. El paquete es altamente modular y está diseñado para ser amigable con…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 26/08 · Ana Carolina Guimarães · «Biología Computacional en el desarrollo de fármacos: desde el blanco hasta la propuesta de inhibidores»
    Título: Biología Computacional en el desarrollo de fármacos: desde el blanco hasta la propuesta de inhibidores Expositora: Ana Carolina Guimarães – Laboratório de Genômica Funcional e Bioinformática, Instituto Oswaldo Cruz/FIOCRUZ Fecha: Viernes 26/08/2022 – 10:30 hs Resumen: Actualmente, las enfermedades infecciosas impactan a millones de personas alrededor del mundo. Algunas de ellas son consideradas endémicas y afectan especialmente a poblaciones vulnerables. Enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el Mal de Chagas, la leishmaniasis y la esquistosomiasis continúan siendo algunas de las principales causas de mortalidad y morbilidad a nivel mundial.…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 12/08 · Inés Camilloni · «Cambio climático, certezas e incertidumbres»
    Título: Cambio climático, certezas e incertidumbres Expositora: Inés Camilloni. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) (UBA-CONICET) Fecha: Viernes 12/08/2022 – 10:30 hs Resumen: Durante la presentación se hará un recorrido acerca de qué es el cambio climático, sus causas, cambios observados y perspectivas futuras en Argentina y el mundo.Se presentarán además algunos impactos y riesgos del cambio climático y las estrategias posibles para hacerle frente. Solicitar link de acceso a charlas.iflysib@gmail.com
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 15/07 · Ramiro M. Irastorza · «Terapias basadas en energía electromagnética: simulación y aplicaciones biomédicas»
    Título: Terapias basadas en energía electromagnética: simulación y aplicaciones biomédicas Expositor: Ramiro M. Irastorza. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET – UNLP) Fecha: Viernes 15/07/2022 – 10:30 hs Resumen: Las corrientes y tensiones eléctricas se han utilizado desde hace tiempo en la clínica para el tratamiento de diferentes afecciones, desde la ablación de tumores hasta la corrección de arritmias cardíacas. En particular, la electrofisiología actual combina mapeos endocárdicos y epicárdicos con la aplicación de energía electromagnética por medio de distintos tipos de electrodos para tratar estas arritmias.…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 24/06 · Adolfo J. Banchio · «Dinámica de micronadadores y micromáquinas: simulaciones del tipo ‘Stokesian Dynamics’ «
    Título: Dinámica de micronadadores y micromáquinas: simulaciones del tipo «Stokesian Dynamics» Expositor: Adolfo J. Banchio. Instituto de Física Enrique Gaviola (CONICET) – Universidad Nacional de Córdoba Fecha: Viernes 24/06/2022 – 10:30 hs Resumen: Los micronadadores, tanto biológicos como artificiales, y las nano- y micromáquinas son esenciales en numerosas aplicaciones desde la ingeniería hasta la biología y la medicina.Se presentarán resultados de la implementación de simulaciones del tipo Stokesian Dynamics (SD) al estudio de las propiedades dinámicas y la eficiencia en micronadadores.Primero se analizará el modelo más simple de nadador artificial,…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 10/06 · Luciana M. Luque · «Simulador de tejidos para modelar sistemas multicelulares: un camino hacia la medicina personalizada»
    Título: Simulador de tejidos para modelar sistemas multicelulares: un camino hacia la medicina personalizada Expositora: Luciana M. Luque. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET) – Univ. Nac. de La Plata Fecha: Viernes 10/06/2022 – 10:30 hs Resumen: Presentamos un modelo basado en agentes que captura las interacciones entre distintos tipos de células, como así también con el microambiente, el cual permite analizar el comportamiento global emergente durante la regeneración de tejidos y el desarrollo de tumores. Usando este modelo, podemos reproducir la dinámica temporal de las células…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 27/05 · Mariano A. Real · «Metrología eléctrica y efectos cuánticos mesoscópicos»
    Título: Metrología eléctrica y efectos cuánticos mesoscópicos Expositor: Mariano A. Real. Departamento de Metrología Cuántica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Fecha: Viernes 27/05/2022 – 10:30 hs Resumen: El Departamento de Metrología Cuántica de INTI es responsable de la realización del volt y ohm por medio del efecto Josephson y Hall cuántico, dos efectos cuánticos mesoscópicos de gran utilidad para la metrología. Ellos son el inicio de la cadena de trazabilidad eléctrica, cada sistema que se haya calibrado estará entonces referido a esos efectos cuánticos.En este seminario charlaremos sobre…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 29/04 · Alina Ciach · «Self-assembly in mixtures with competing interactions»
    Título: Self-assembly in mixtures with competing interactions Expositora: Alina Ciach. Institute of Physical Chemistry of the Polish Academy of Sciences (Warsaw, Poland) Fecha: Viernes 29/04/2022 – 10:30 hs Resumen: A binary mixture of particles interacting with spherically-symmetrical potentials leading to microsegregation is studied by theory and molecular dynamics (MD) simulations. We consider spherical particles with equal diameters and volume fractions. Motivated by the mixture of oppositely charged particles with different adsorption preferences immersed in a near-critical binary solvent, we assume short-range attraction long-range repulsion for the interaction between like particles…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 08/04 · Yanina Fasano · «Hiperuniformidad en la materia de vórtices de materiales superconductores»
    Título: Hiperuniformidad en la materia de vórtices de materiales superconductores Expositora: Yanina Fasano. Laboratorio de Bajas Temperaturas, Instituto Balseiro, Centro Atómico Bariloche, CNEA – Universidad de Cuyo – Conicet Fecha: Viernes 08/04/2022 – 10:30 hs Resumen: Muchos sistemas biológicos, materiales y matemáticos comparten la propiedad especial de ser hiperuniformes, es decir, de presentar fluctuaciones de densidad que son despreciables para longitudes de onda largas. Las estructuras hiperuniformes presentan un factor de estructura que decae algebraicamente a cero cuando disminuye el módulo del vector de onda del espacio recíproco. Esto significa…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 25/03 · Dra. Daniela Hozbor · «Vacunas y vacunación contra la COVID-19 a dos años de iniciada la pandemia»
    Título: Vacunas y vacunación contra la COVID-19 a dos años de iniciada la pandemia Expositora: Dra. Daniela Hozbor. IBBM (CONICET) – UNLP Fecha: Viernes 25/03/2022 – 10:30 hs Resumen: La pandemia de COVID-19 (enfermedad por coronavirus 19) ha creado un importante problema de salud y una situación de crisis económica y social impensada para los tiempos que corren. La infección causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se identificó por primera vez en Wuhan, China, a fines de 2019 y se extendió rápidamente por todo el mundo en un período asombrosamente…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 10/12 · Dr. Tomás S. Grigera · «Qué son las réplicas y por qué se rompen (a propósito del premio Nobel 2021)»
    Título: Qué son las réplicas y por qué se rompen (a propósito del premio Nobel 2021) Expositor: Dr. Tomás S. Grigera (CONICET-UNLP) Fecha: Viernes 10/12 – 10:30 hs Resumen: Entre las múltiples contribuciones de Giorgio Parisi a la física estadística y de sistemas complejos, reconocidas, entre otros, con el premio Nobel 2021, se destaca la solución al modelo de Sherrington-Kirkpatrick de vidrios de spin. Parisi encontró una transición de fase previamente desconocida, con una fase de baja temperatura muy compleja. La descripción de esta transición requirió nuevas herramientas, ya que…
    Leer más
  • CHARLA IFLYSIB VIRTUAL Viernes 19/11 · Dr. Alejandro M. López · «¿Y si nos tomamos en serio que la ciencia es un fenómeno socio-cultural? Perspectivas desde la astronomía cultural»
    Título: ¿Y si nos tomamos en serio que la ciencia es un fenómeno socio-cultural? Perspectivas desde la astronomía cultural Expositor: Dr. Alejandro M. López (UBA-CONICET) Fecha: Viernes 19/11 – 10:30 hs Resumen: En esta charla vamos a conversar sobre las consecuencias para nuestra práctica científica de tomar seriamente el carácter socio-cultural de la ciencia.En primera instancia vamos a discutir qué significa ese carácter social de la ciencia, abordando algunas de las formas en que usualmente entendemos esta afirmación y ahondando en su sentido. Exploraremos el carácter social e históricamente situado de…
    Leer más
  • Observation of Hexatic vortex fluid in a superconducting thin film
    Expositor: Pratap Raychaudhuri Tata Institute of Fundamental Research, Mumbai, India (https://www.tifr.res.in/~superconductivity/) Charla IFLYSIB VIRTUAL Viernes 18/12, 10:30hs. Resumen: In 1969, working on a theoretical problem of pure mathematical curiosity, David Thouless stumbled upon a new kind of phase transition, across which physical properties show abrupt change but the free energy varies smoothly. Very soon, Michael Kosterlitz and David Thouless realised that this kind of phase transition could be ubiquitous across 2-dimensional (2D) systems. For the particular case of a 2-dimensional crystalline solid, the (Berezinski)-Kosterlitz-Thouless (BKT) theory predicts the existence of…
    Leer más
  • Indicios de una dinámica de atractores en la corteza premotora durante el planeamiento de movimientos
    Expositor: Gabriel Baglietto. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET-UNLP) Viernes 13/9/2020, 10:30hs.Resumen: En un trabajo previo (Baglietto, Gigante, Del Giudice, Plos One 2017) mostramos que algoritmos de clustering basados en la densidad (CBD) proporcionan representaciones eficientes de las series temporales multidimensionales obtenidas en registros electrofisiológicos simultáneos, llevando la información a la forma de una secuencia simbólica. Esto nos permite usar CBD para analizar la dinámica espacio-temporal en la corteza premotora durante distintos tipos de tareas. La señal es extraída con arreglos de 96 electrodos. Al aplicar CBD sobre…
    Leer más
  • Generación de nanomateriales mediante pulsos de luz ultracortos: una síntesis amigable
    Expositora:  Jesica Santillán – Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp – CONICET/CIC/UNLP)   Fecha: Viernes 30/08/2019 – 10:30 AM    ¡¡¡NUEVO DÍA Y  HORARIO!!! Si bien existen métodos convencionales de síntesis para generar nanomateriales, muchos de ellos se ven afectados negativamente por la inevitable contaminación que producen los precursores químicos que permanecen al final de la preparación.  En los últimos años, la síntesis de ablación láser en solución surgió como un método alternativo, confiable, versátil y de bajo costo para obtener una variedad de nanomateriales, como metales, óxidos y semiconductores, sin…
    Leer más
  • El laboratorio de Materia Blanda del INIFTA: Historia, presente y futuro
    Expositor:  Marcelo R. Ceolín – Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Fecha: Martes 13/08/2019 – 11:00 AM Los sistemas blandos permean nuestra vida cotidiana (alimentos, productos cosméticos, productos de limpieza) así como un sinnúmero de aplicaciones tecnológicas cada vez más sofisticadas (delívery tópico de medicamentos, captura y retención de contaminantes, separación y filtrado de efluentes, etc.). Un delicado balance entre entropía y entalpía hace que estos sistemas sean marginalmente estables y definen su marcada tendencia a experimentar profundos cambios estructurales y mecánicos ante pequeños cambios en las variables…
    Leer más
  • Multiple symmetry sustaining phase transitions in spin ice
    Fecha: Martes 16/07/2019 – 11:00 AM Expositor: Peter C. W. Holdsworth – Ecole Normale Superieure de Lyon We present the full phase diagram of the dumbbell model of spin ice as a  function of temperature, chemical potential and staggered chemical  potential which breaks the point group symmetry of the underlying  diamond lattice in favor of a magnetic charge crystal. We observe a  double winged structure with five possible phases, monopole fluid (spin  ice), fragmented single monopole crystal phases, and double monopole crystal, the zinc-blende structure. Our model provides a skeleton for liquid-liquid…
    Leer más
  • Theory for systems with spontaneous inhomogeneities on a mesoscopic length scale
    Expositor:  Alina Ciach – Institute of Physical Chemistry, Polish Academy of Sciences. Fecha: Martes 07/05/2019 – 11:00 AM In the talk, I’ll first present examples of different experimental systems with inhomogeneities on a mesoscopic length scale. Next, a generic shape of competing interactions between spherical particles leading to self-assembly will be discussed, and self-assembled structures obtained from simulation studies will be presented. The phase diagrams in the systems with competing short-range attraction and long-range repulsion, and in the amphiphilic systems show striking similarity. I’ll introduce a theory explaining the origin of…
    Leer más
  • Influencia de defectos sobre las propiedades electrónicas y magnéticas de ferritas MFe2O4 nanoestructuradas
    Fecha: Martes 25/0/2019 – 11:00 AM Expositor:  Silvana Stewart – Instituto de Física de La Plata (IFLP), CONICET-UNLP y Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP Las ferritas MFe2O4 (M: metal de transición) son óxidos semiconductores que poseen una estructura de tipo espinela, donde un arreglo compacto fcc de oxígenos genera sitios intersticiales tetraédricos (A) y octaédricos (B) que son parcialmente ocupados por los cationes de M y Fe. La naturaleza de M, la forma en la que los cationes se distribuyen entre los sitios A y B, así como también la…
    Leer más
  • Materiales granulares: datos y curiosidades
    Fecha: Martes 28/05/2019 – 11:00 AM Expositor:  Marcos Madrid  –  Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySIB), CONICET-UNLP Por más de 2000 años la materia granular ha llamado la atención de diversas personalidades tales como Lucrecio (99 a. C. –  55 a. C.), da Vinci (1452-1519) y Coulomb (1736-1806), por mencionar sólo algunos. A pesar de ello, lo cierto es que aún hoy en día se carece de una teoría formal que describa su dinámica. La mayoría de las leyes que se utilizan para realizar predicciones y cálculos…
    Leer más
  • Charla doble: «Anomalous diffusion, fractional diffusion equation, and electrical impedance response of complex fluids» – «A simple model of ac hopping surface conductivity in ionic liquids»
    Fecha: Martes 07/05/2019 – 11:00 AM Título: Anomalous diffusion, fractional diffusion equation, and electrical impedance response of complex fluids Expositor: Luiz Roberto Evangelista – Departamento de Fı́sica, Universidade Estadual de Maringá. Maringá, Paraná, Brazil. Anomalous diffusion problems constitute a fast growing field of research in several areas of physics, biology, ecology, geophysics, and many others [1]. The fact that the time dependence of the mean squared displacement is nonlinear, i.e., <(z − )²> ∝ tγ, with γ≠1, is a noteworthy characteristic of an anomalous diffusion. This non-Brownian behaviour can be…
    Leer más
  • Nanomateriales magnéticos y sus aplicaciones biomédicas
    Expositor:  Ignacio Bruvera – Grupo de Magnetismo y Materiales Magnéticos (G3M), Instituto de Física de La Plata Fecha: Martes 22/04/2019 – 11:00 AM Los materiales nanoestructurados presentan propiedades características de su escala que resultan de gran interés tanto para la investigación básica como para la aplicada y la industria. En particular en las aplicaciones biomédicas, los nanomateriales pueden interactuar íntimamente con los sistemas biológicos fundamentales debido a la coincidencia de tamaños. Los nanomateriales magnéticos presentan además la posibilidad de ser accionados remotamente mediante campos estáticos o variables de bajo o nulo…
    Leer más
  • Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud: recorridos y construcciones teórico-metodológicas desde el Grupo de Didáctica de las Ciencias
    Expositor: Ana Dumrauf – Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLySIB – CONICET), Departamento de Ciencias de la Educación (FaHCE – UNLP) Fecha:  Martes 09/04/2019, 11:00 hs.      ¡¡¡NUEVO HORARIO!!! Una preocupación compartida en ámbitos académicos es la distancia existente entre las producciones de la investigación educativa y las prácticas concretas y cotidianas de los y las docentes. Esta preocupación, como Grupo de Didáctica de las Ciencias, nos llevó a movernos hacia una producción contextualizada y colectiva de conocimientos a partir de experiencias específicas. Concebimos a la escuela y otros ámbitos…
    Leer más
  • Receta para regenerar la médula espinal de un Axolotl
    Expositor: Osvaldo Chara – SysBio (Grupo de Biología de Sistemas), IFLYSIB (CONICET) Fecha:  Martes 26/03/2019, 11:00 hs.      ¡¡¡NUEVO HORARIO!!! La regeneración de tejidos es un proceso que puede ser exasperántemente lento o prácticamente inexistente en mamíferos. En algunos animales, como el Axolotl, sin embargo, estos procesos tienen lugar de forma que la amputación de sus miembros es seguida de la re-formación de una copia de la misma que es indistinguible de la original. En SysBio intentamos entender estos procesos de regeneración de tejidos mediante modelos matemáticos acotados con información…
    Leer más
  • Ensamble hetero-tetramérico y protones para controlar el transporte de agua por acuaporinas
    Expositor:  Karina Alleva – Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB) (CONICET – UBA) Fecha:  Martes 12/03/2019, 10.30 hs. Entre todas las acuaporinas, el grupo PIP constituye la subfamilia de canales de agua en plantas más diverso, ancestral y conservado. Si bien las PIP, en tanto acuaporinas, comparten los determinantes estructurales que caracterizan a todo canal de agua, presentan dos particularidades que hacen que su actividad biológica sea regulada de manera diferencial. La primera característica diferente que presentan las PIP con relación a otras acuaporinas es que tienen la capacidad de formar…
    Leer más
  • Premio Nobel de Física 2017: Primera detección directa de ondas gravitatorias
    Expositor: Susana Landau – Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA), CONICET – UBA. Fecha: Viernes 14/12/2018 – 10:00 hs.     ¡¡FECHA Y HORARIO EXTRAORDINARIOS!! El premio Nobel de Física del año 2017 fue adjudicado a la detección de ondas gravitatorias. La primera detección directa de ondas gravitatorias proveniente de la coalescencia de dos agujeros negros fue realizada por la colaboración internacional LIGO el 15 de septiembre de 2015. Posteriormente se realizaron otras detecciones, culminando con la detección de un evento proveniente de la coalescencia de dos estrellas de neutrones. Este…
    Leer más
  • Cinética de reacciones químicas: del laboratorio a la atmósfera
    Expositor:   María Eugenia Tucceri – Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teóricas Aplicadas (INIFTA) (CONICET-UNLP) Fecha:  Martes 11/12/2018, 10.30 hs. En los últimos tiempos ha aumentado el interés en el estudio de reacciones químicas que se producen en la atmósfera, y también en las especies que intervienen contaminando el ambiente y que podrían originar cambios que influyen en el clima. Para estimar el impacto de estas especies, es indispensable conocer la termoquímica, la cinética, los mecanismos de reacción y los procesos fotoquímicos en los que intervienen tanto estas como sus productos de degradación. Esta información,…
    Leer más
  • Matriz de Google y caos cuántico: Cómo no perderse en una red compleja
    Expositor: Leonardo Ermann – Departamento de  Física Teórica, Gerencia Investigación y Aplicaciones, CAC – CNEA. Fecha:  Martes 27/11/2018  –  10.30 hs. En esta charla voy a introducir medidas de centralidad en redes complejas. Me centraré en el estudio de las matrices de Google, que lleva al algoritmo de PageRank. Las redes utilizadas provendrán tanto de sistemas reales de diversas áreas (economía, biología, tecnología y computación) como de modelos a partir de sistemas complejos. Presentaré las propiedades espectrales de estas matrices gigantes que pueden llegar a tamaños del orden de 10^9. Mostraré algunas relaciones que existen entre estas matrices y…
    Leer más
  • Aspectos mecánicos del citoesqueleto
    Expositor: Luciana Bruno – Instituto de Física de Buenos Aires (CONICET –  UBA) Fecha:  Martes 06/11/2018  –  10.30 hs. El citoesqueleto cumple un papel muy importante en numerosas funciones celulares que abarcan desde el transporte intracelular a la migración celular. Tres tipos de biopolímeros: microtúbulos, actina y filamentos intermedios, componen el citoesqueleto. Estos filamentos  poseen distintas propiedades biofísicas relevantes a su función biológica. Trabajos recientes han demostrado que fuerzas físicas, tanto internas como externas pueden actuar a través del citoesqueleto para modificar localmente las propiedades mecánicas y el comportamiento celular. Por este…
    Leer más
  • ¡Radioactividad en La Plata! ¿Orígenes?
    Expositor: Luciana Montes – Instituto de Física de La Plata (IFLP) (CONICET-UNLP) Fecha:  Martes 23/10/2018, 10.30 hs. Los rayos cósmicos provenientes del espacio exterior y los radionucleidos que componen la corteza terrestre y el suelo hacen que nuestro planeta sea naturalmente radioactivo. El suelo contiene concentraciones traza de 40K, 232Th y 238U. Además, todos los suelos de América del Sur contienen 137Cs proveniente de los ensayos nucleares realizados en los años 70, mientras que en zonas localizadas podrían encontrarse otros elementos radioactivos específicos, como 60Co. La concentración, o actividad, de los elementos radioactivos varía de lugar a…
    Leer más
  • Comportamiento anómalo de alcoholes de cadena corta en agua
    Expositor:  Dr. Enrique Lomba – Instituto de Química Física, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España. Fecha: Martes 16/10/2018 – 10:30 hs. La presencia de anomalías termodinámicas, estructurales y dinámicas en agua determina el papel central que ésta juega en los procesos biológicos. De entre todas las anomalías de agua, la presencia de un máximo de densidad a presión constante —4℃ a 1 bar— es tal vez una de las más conocidas, y es esencial para la preservación de la vida en lagos y mares cuya superficie se congela en invierno.…
    Leer más
  • Materiales biopoliméricos obtenidos a partir de microorganismos
    Expositor:   Andrés G. Salvay – Laboratorio de Obtención, Modificación, Caracterización, y Evaluación de Materiales, Universidad Nacional de Quilmes. Fecha:  Martes 09/10/2018, 10.30 hs. En la actualidad, la investigación sobre el desarrollo de materiales y películas biopoliméricas es un tópico de interés estratégico en el área de la ciencia y tecnología de alimentos, como así también en la medicina. Estas películas son membranas conformadas por biopolímeros entrelazados en forma compleja, constituyendo una matriz continua. Según el tipo de biopolímeros (proteínas, polisacáridos, lípidos) que componga la película, sus propiedades funcionales serán diferentes. Dichas…
    Leer más
  • Acoplamiento spin-órbita en sólidos: de la ecuación de Dirac al término de Rashba
    Expositor: Gerardo Rossini – Instituto de Física de La Plata (IFLP) (CONICET-UNLP) Fecha:  Martes 28/8/2018, 10.30 hs. El acoplamiento entre el spin del electrón y su movimiento en el espacio parece ser la llave para manipular corrientes polarizadas y abrir paso a la spintrónica del futuro. Antes y durante este nuevo desafío, el llamado acoplamiento spin-órbita ha sido clave para explicar peculiaridades de la física de sólidos. En esta charla repasaremos el origen del acoplamiento spin-órbita y algunos hitos en su historia, y en particular el modelo simplificado que se usa para…
    Leer más
  • Herramientas de Machine Learning para la detección de variables representadas en el código neuronal
    Expositor:  Sofía Lawrie – DTIC y CBC, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Fecha:  Martes 21/8/2018, 10.30 hs. Comprender cómo se representan tanto la información sobre el mundo exterior como aquella relacionada con el comportamiento autónomo es una de las cuestiones centrales en el campo de la neurociencia. Con el avance de tecnologías que permiten registrar de manera simultánea ensambles cada vez mayores de neuronas, así como el diseño de creciente complejidad de las tareas experimentales, ha hecho que técnicas tradicionalmente reservadas para análisis de grandes volúmenes de datos se conviertan en una…
    Leer más
  • Regulación de ATP extracelular de eritrocitos humanos en contextos fisiológicos y patológicos
    Expositor:  Pablo Julio Schwarzbaum – Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas, Departamento de Química Biológica, FFyB, UBA – CONICET.  Fecha: Martes  10/07/2018 – 10.30 hs.
  • Separación y localización de proteínas en geles con respuesta al pH: Simulaciones por computadora
    Expositor: Dr. Gabriel Longo – Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET). Fecha: Martes  26/06/2018 – 10.30 Debido a su biocompatibilidad y capacidad de autorregular sus propiedades fisicoquímicas, los hidrogeles poliméricos son considerados para numerosas aplicaciones de interés biomédico. Por ejemplo, en la administración oral de fármacos los hidrogeles con respuesta al pH son investigados como posibles vehículos inteligentes capaces de encapsular y proteger el cargo a través de las barreras físicas y químicas que impone el tracto gastrointestinal. Cuando estos materiales se encuentran inmersos en medios biológicos están particularmente expuestos…
    Leer más